Curiosidades sobre Cuento de Navidad

¿Cuál es el origen del Cuento de Navidad? ¿A quién debemos su aparición en el mundo de la literatura?

REVISTA WRITER AVENUE

Rocío S. Cortés

12/22/20243 min leer

La respuesta es Charles Dickens.

Charles Dickens nació en 1812, en Portsmouth, Inglaterra, y era el segundo de doce hermanos. Su familia era muy pobre, tanto que Charles tuvo que empezar a trabajar desde muy pequeño y, en muchas ocasiones, en situaciones muy precarias. ¿Os recuerda esto a algunas de sus obras?

Cuando creció, fue periodista, y es en esa época donde crea una especie de escritura en código, basada en la braquigrafía de Gurney, para poder escribir mejor sobre algún suceso o entrevista a personaje famoso de la época. Código que usaría cuando creaba sus historias e incluso para mandar cartas privadas. ¿Sabes que una de esas cartas ha sido recientemente descifrada después de más de 150 años? Gracias a su carrera de periodista es cuando empieza a escribir y a publicar sus historias. ¿Sabías que en un principio se publicaban por capítulos en un periódico? Más tarde, se hacían libro. Pero, ¿cómo surge ese cuento navideño cuando antes no había existido algo así?

Al parecer, Dickens tenía especial interés en escribir esta historia. Tanto es así, que se dice que tardó menos de seis semanas en crearla y, a falta de editor que la publicase, lo hizo él mismo.

Era la primera vez que se hacía algo así, escribir un cuento navideño. En aquellos años de la época victoriana, el desarrollo industrial había lanzado a la mayoría de la gente humilde al trabajo precario y en muy malas condiciones, con tal de llevarse un pedazo de pan a la boca y mantener a sus familias. Celebrar la Navidad, lo poco que se celebraba en aquella época (cena en familia, el gran regalo del jefe, adornar un árbol…), había quedado en el olvido por la pobreza, la enfermedad y la crueldad laboral. Además, justo en los años cuarenta, hay una gran crisis que provoca que muchas personas queden sin trabajo y se eleva la pobreza infantil. Fue, sobre todo esto último, lo que terminó por indignar más al autor, pues se había publicado hacía poco un informe acerca del trabajo infantil y todo lo horrible que aquello conllevaba. Él sabía bien lo que era trabajar desde muy pequeño y bajo el yugo de jefes malvados.

Es entonces, cuando en diciembre de 1843 aparece Cuento de Navidad. En él no solo se habla sobre la importancia de ser generosos con las personas que peor lo pasan, del valor de la familia, de respetar la infancia, del amor y la humildad, sino que además habla de una Navidad que jamás se había vivido, caracterizada por la nieve, los regalos y una cena en familia. Incluso se muestra la frase “Merry Christmas” en tantas ocasiones que terminó sustituyendo al entonces habitual “Happy Christmas”.

Cuento de Navidad cambió la forma en de celebrar esa época, volviendo a recordar a las personas la importancia de valores que hacen que la humanidad valga la pena. Además, inició un nuevo género literario, pues desde entonces no faltaron relatos y libros relacionados con la Navidad.

Cuento de Navidad ha sido una de las obras que más editadas desde su publicación, traducida a muchos idiomas. Y ha sido una de las más adaptadas también: dibujos animados, en películas, por ordenador, teatro, miles de versiones…, incluso los Muppets hicieron su propia recreación de la obra. ¿En cuántas películas, series, libros… no habéis dado con la aparición de “tres fantasmas” que cambian la vida del protagonista?

Es increíble como una historia puede cambiar e influir en el mundo, en las personas, de una forma tan excepcional. Escribir, las palabras, mueven montañas.