Curiosidades sobre Mujeres escritoras
“Escritoras que abrieron camino a las mujeres en general y a las escritoras en particular, a base de letras, de papel, de tinta, de sueños, de valentía….”
REVISTA WRITER AVENUE
Rocío S. Cortés
4/8/20254 min leer


Con motivo del mes de marzo, conocido como el mes de la mujer, quería centrar la sección en las escritoras y las curiosidades que más destacan en ellas. Pero, me pregunté ¿sobre quiénes de ellas escribo? No puedo hablar de todas, es imposible. Y dudaba…
¿Me centro en las primeras escritoras a nivel mundial?
Enheduanna es considerada la primera poeta de la historia. Era una sacerdotisa de la antigua Mesopotamia. Se dice que es la primera persona en firmar una obra literaria, hace más de 4000 años.
¿De las primeras mujeres escritoras del Al-Andalús?
Como Wallāda bint al-Mustakfī (994-1091), una poetisa y princesa omeya de Córdoba. Famosa por organizar tertulias de literatura en aquella época y desafiar el rol de la mujer por medio de sus poemas.
¿Me centro en las que consideran las primeras escritoras de España?
Como Beatriz Bernal, a principios del siglo XVI, considerada la primera novelista española, escribía novelas de caballería, siendo las más famosas Don Cristalián de España y Amadís de Gaula. Y Teresa Sánchez de Cepeda Dávila y Ahumada, más conocida, como Santa Teresa de Jesús, figura clave en la mística española y la literatura universal, especialmente conocida por obras como El libro de la vida y Las moradas.
¿Hablo de quienes escribieron mientras estaban aisladas o encerradas?
Isabella di Morra (1520-16) fue encerrada por sus hermanos en… ¿adivináis dónde? En una torre. Allí se dedicó a intentar ser libre por medio de la poesía, pues siempre le había gustado escribir. Murió en manos de sus propios hermanos al saber que se carteaba con un noble español. Tras su asesinato, se descubrieron sus poemas.
¿Resalto el valor de aquellas que se atrevían a mostrar sus ideas y pensamientos, la mayoría sin recibir la educación de los escritores más valorados de su época?
Hay que destacar también a Christine de Pizan (1364-1430), que parece que fue la primera mujer que vivió plenamente de la escritura y en cuyos libros reivindicaba los derechos de la mujer, porque lo que también se la señala como ¡la primera feminista de la historia!
Adelantémonos en el tiempo y descubramos a Louisa May Alcott (1832-1888) conocida principalmente por su novela Mujercitas, que rompió moldes con su heroína Jo, como mujer que buscaba ser independiente económicamente sin centrarse en el matrimonio. Pero también creó relatos de "sensación" con tramas oscuras y personajes femeninos fuertes, algo poco común en su época.
¿Destaco a aquellas mujeres que usaban la escritura como forma de reivindicación, ayudando a avanzar en los derechos de las mujeres, muchas veces poniendo incluso su vida en peligro?
Como Olympe de Gouges (1748-1793) que utilizaba la escritura para señalar la necesaria abolición de la esclavitud y, más tarde, para luchar por los derechos de la mujer. Por otro lado, en el siglo XIX, se puede destacar a Flora Tristán, que paso la mayor parte de su vida defendiendo los derechos de la mujer, en especial en torno a la educación, el divorcio y el trabajo.
¿Y aquellas escritoras que se atrevieron con géneros nuevos o tocaron temas prohibidos para ellas como el sexo, el maltrato o la posibilidad de que un matrimonio fuese un fraude y la mujer debiera valerse por sí misma?
María Rosa Gálvez (1768-1806) dramaturga española que utilizaba de forma apasionada sus obras de teatro para hablar de la violencia de género como un delito y las penalidades de la mujer en un mal matrimonio. También señalar a Virginia Wolf (1882-1941), que daba una vuelta de tuerca a la literatura con el flujo del monólogo interior y hablando de la independencia de la mujer con Una habitación propia.
Las hermanas Brönte que se lanzaron a escribir con sus propios medios (que no eran muchos) y a pesar de las críticas, revolucionando las novelas románticas hablando de la oscuridad que puede envolver el amor y dando a sus heroínas la posibilidad de que pueda no depender de un hombre. Mary Shelly (1797-1851) rompiendo moldes y hablando de monstruos y terror con su Frankenstein. Y la gran Agatha Christie (1890-1976), conocida como la Reina del Crimen, pionera en la novela de misterio y crímenes. ¡Incluso poniendo a una mujer mayor como protagonista para resolverlos!
Isabel Allende y Laura Esquivel con sus obras llenas de realismo mágico. Anaïs Nin, Corín Tellado o Pauline Réage con la novela erótica. Y Madame d'Aulnoy (1650-1705) escritora pionera en el género de fantasía y que acuñó el término cuento de hadas
No podría dedicarme a cada una de ellas, necesitará miles de artículos y de revistas. Son unas pocas las que mencioné brevemente, pero al menos quería que conocierais de su existencia (¡y muchas son las que me ha saltado, lo sé!).
Son tantas de las que me gustaría escribir porque es justo que se sepa su historia, sus libros, su fuerza en no rendirse a pesar de las circunstancias. Escritoras que abrieron camino a las mujeres en general y a las escritoras en particular, a base de letras, de papel, de tinta, de sueños, de valentía….
Y tú, que me está leyendo, ¿cuál es la escritora que alcanzó tu corazón con sus historias, la que te inspiró, la que te dio alas?